El 29 de septiembre apareció la serie “Puentes de España”. En esta ocasión los puentes que aparecen son:
El Puente Romano de la ciudad de Mérida se levanta sobre el río Guadiana formando parte del conjunto arqueológico de la antigua Emérita Augusta, como se llamaba la ciudad en época antigua. Se construyó en el siglo I para facilitar las comunicaciones conla Bética y el acceso a la ciudad, tras el asentamiento de las legiones romanas en la localidad. Tiene una longitud de792 metros, con 60 arcos de medio punto, y es considerado el puente más largo de la antigüedad. Está construido con un núcleo de hormigón, realizado con materiales del río, revestido con sillones de granito almohadillados. En su origen se dividía en tres tramos diferenciados. El lugar elegido para levantar el puente se hizo teniendo en cuenta el menor caudal en esa parte del río y que el cauce se dividía en dos brazos con una isla intermedia, que sirvió para el apoyo del puente. A lo largo de dos mil años de historia y de sufrir inundaciones y crecidas del río, se han realizado diversas restauraciones, pero el puente conserva aún su primitiva construcción en el tramo más cercano a la ciudad, llamado del Humilladero. En la hoja bloque se reproduce una vista general del Puente Romano con sus numerosos arcos de medio punto.
El Puente del Pilar, conocido también como Puente de Hierro, cruza sobre el río Ebro en la capital zaragozana. Se construyó a finales del siglo XIX por la empresa de ingeniería españolaLa Maquinista Terrestre y Marítima, especializada en la fabricación de puentes metálicos en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Fue uno de los primeros puentes fijos que se hicieron en Zaragoza, ya que hasta su construcción sólo existía con estructura fija el Puente de Piedra, del siglo XV. En 1991 se llevó a cabo una remodelación, dirigida por el ingenierode Caminos Javier Manterola, en la que se añadieron dos tableros laterales en forma de arco para el paso de los vehículos, reservando la plataforma central para los peatones. Se reparó, también, la estructura metálica y se pintó en los colores elegidos por votación popular, azul y blanco. En la hoja bloque se plasma, en primer término, el puente sobre el fondo de la ciudad y la Basílica Nuestra Señora del Pilar.
El Puente del Dragón atraviesa el río Guadaíra en la localidad de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Fue construido por los Ingenieros de Caminos José Luis Manzanares e Íñigo Barahona e inaugurado el 28 de marzo de 2007. Tiene una longitud de 123 metros distribuidos en cuatro vanos: 43 metros los centrales y 18,5 metros los laterales. Fue uno de los primeros puentes figurativos del mundo y el primero de España y emula un dragón que sale del cerro del Castillo cruzando a nado el río. Se inspira en la arquitectura de Antoni Gaudí y en el parque Güell de Barcelona. El puente se realizó en hormigón armado y pretensado recubierto de “trencadís”, trozos de cerámica y azulejos tradicionales, formando parte de la circunvalación de Alcalá de Guadaíra. El sello del Puente del Dragón se basa en una fotografía de D. Leonardo Barahona.
El Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado -recibe el nombre del ingeniero constructor- se eleva sobre el embalse de Barrios de Luna, en la provincia de León. Fue construido entre 1981 y 1983 como parte de la AP-66 o Autopista Ruta de la Plata. Pertenece al tipo de puente atirantado, con una longitud de 643 metros y un ancho de 22 metros, para cuatro carriles de vehículos, siendo en su momento el puente atirantado más largo del mundo. Cuenta con dos torres de más de 100 metros de altura, que se abren en la parte inferior, con 27 pares de tirantes delanteros y 28 pares de tirantes traseros cada torre. El puente se divide en tres vanos, siendo el central de 440 metros y los dos laterales de 66 metros. En el vano central se estableció una articulación deslizante para absorber los movimientos de dilatación.
Carlos Fernández Casado (Logroño, 1905- Madrid, 1988) ha sido uno de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos más prestigiosos e innovadores de la profesión. Desde el principio de su carrera se especializó en estructuras resistentes de puentes, investigando nuevos materiales en su propio laboratorio. Catedrático de Puentes, examinó archivos y bibliotecas y recorrió los caminos de España para ordenar y clasificar puentes, calzadas romanas, acueductos y demás obras de ingeniería civil hasta fundamentar una historia de la ingeniería.
El 9 de octubre del 2013 salieron más sellos de esta serie sobre los puentes. Aquí aparecieron el Puente de Frías , en Burgo, y el Puente de Toledo, en Madrid.
La ciudad de Frías se sitúa al norte de Burgos, en la comarca de Las Merindades. De trazado medieval, conserva monumentos como el castillo, el recinto amurallado, las puertas y las casas colgadas al borde de una gran roca.